Suscríbete a
ABC Premium

En plaza nueva

Los niños y los Machado, protagonistas dominicales de la Feria del Libro

Mucho público en las casetas, y satisfacción de los libreros por las ventas del fin de semana

Feria del Libro de Sevilla 2022: programación, invitados, horarios...

Mucho público en la Feria del Libro hoy, jornada dominical en la que ha habido sobre todo, muchos niños y jóvenes visitando las casetas J.m.serrano
Marta Carrasco

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Una bruja con su sombrero en pico y todo, compra un libro sobre dragones, «mamá, tengo que saber más sobre ellos», dice con convencimiento mientras abre un gran libro repleto de imágenes y colores en la caseta de la librería Baobab. En la caseta 31 de Tres Tigres Tristes y Avenauta han colocado unas pequeñas escaleritas amarillas, todo el mundo tiene que acceder a los libros, y manos infantiles se lanzan sobre un libro de gran formato, 'Bea Baila' de Luciano Lozano que a través de imágenes y cuentos enseña el mundo de la danza.

La carpa de la plaza de San Francisco está a tope de actividades del Readercon dedicado estos días a la literatura juvenil. Allí autoras como Alexandra Roma, Inma Rubiales, Abril Camino y Anna Casanovas se enfrentan a las preguntas de los más jóvenes de entre 15 a 20 años, más afiladas que cualquier rueda de prensa.

El domingo la feria del Libro parece tomada por los más jóvenes. Las mayores colas son ante los que están ofreciendo libros de literatura infantil y juvenil y los 'top' del momento son títulos como 'Osito tito', ' Pétalos de papel', la trilogía de 'Fairy Oak' o 'La princesa de invierno'. «Ver a un niño leer es un placer», dice uno de los libreros habituales. Las ventas del fin de semana han sido muy buenas.

Escaleras para facilitar el acceso de los más pequeños a los libros J. M. Serrano

Junto a ellos, la presencia, por primera vez en Sevilla de la editorial madrileña 'Tres hermanas', que publica obras de escritoras en cuidadísimas edicioines, y donde Angela del Castillo comenta que, «hoy el libro es como una joya y por eso a la gente les gusta verlos bien editados». Ofrecen obras de autoras como Laura Riñón, Rosa Huertas o Ianire Doistua junto a títulos como 'Qué es calidad en el arte', un volúmen muy de actualidad del responsable de pintura flamenca del Museo del Prado, Alejandro Vergara que firmará próximamente en la Feria.

La saga de los Machado

En la carpa, organizado por el Centro Andaluz de las Letras, se celebran cinco encuentros dedicados a conocer el alma literaria de la ciudad, protagonizada por Los hermanos Machado, Rafael Cansinos Assens, Manuel Chaves Nogales, Luis Cernuda y Fernando Villalón. El domingo a las doce fue la hora de Los Machado. Bajo el título de 'Sevilla, inspiración literaria. Los Machado, una saga intelectual', intervinieron el catedrático y escritor, Premio Nacional de Literatura, Antonio Rodríguez Almodóvar, la poeta, Victoria León y la galardonada cineasta, Laura Hojman, moderados por la periodista Sara Arguijo. 

Cada uno de los participantes habló de cómo llegó a la obra de los Machado. Rodríguez Almodóvar, reconocido escritor y estudioso y autor de cuentos al que Ana María Matute llamaba 'el tercer hermano Grimm', dijo que la obra de Antonio eclipsó la de Manuel. Habló de la saga de los Machado, resaltando la figura del abuelo, «Antonio Machado Núñez, insigne intelectual. Los Machado son una saga que se disputan investigadores y escritores como Gibson o Baltanás«. Y añadió que a Machado Núñez, »biólogo, y primer antropólogo, es uno de esos personajes excepcionales que fue borrado de las piedras públicas de su ciudad, proclamaba la libertad en sus intervenciones hasta que fue 'señalado' por la Restauración. Profesor de la Institución Libre de Enseñanza con Giner de los Ríos, allí se educaron en Madrid, Antonio y Manuel«, y destacó el trabajo como folklorista de su Cipriana Alvarez Durán, a la que siguió en este trabajo su hijo Antonio Machado Alvares, 'Demófilo'.

Habló sobre cómo llegó a los Machado a través de las clases que recibió en la Universidad de Sevilla por parte de Agustín García Calvo, «me descubrió a Juan de Mairena, uno de los muchos heterónimos apócrifos usado por Antonio Machado», y destacó la figura de Manuel como «un hombre republicano, de pensamiento heterodoxo en la España ortodoxa».

Su trabajo como investigador de la colección de documentos de la Fundación Unicaja adquiridos en subasta en 2003 y otros comprados a la familia en 2018, ha dado como resultado el descubrimiento de una obra escrita por Manuel y Antonio Machado titulada 'La diosa razón', inédita durante más de ochenta años, «y en la que se ve como ambos trabajan en armonía. Hemos tenido que ver alrededor de 1000 documentos para poder encajar la obra», declaró.

Por último habló de cómo vivió la familia al completo en una casa de la calle O'Donell 22 de Sevilla, «creo que algo deberíamos hacer para recordar que esta fue la última morada de toda la familia Machado en Sevilla. Se está considerando hacer alguna actuación significativa en el entorno de ese número de la céntrica calle».

Los días azules

La cineasta Laura Hojman, autora del documental, 'Antonio Machado. Los días azules', dijo que «Machado siempre había estado en mi educación, esas cosas que están ahí y parece que no hay más. Cuando estaba documentándome para hacer un trabajo sobre Rubén Darío apareció Machado y me pregunté porqué nadie había hecho una película sobre su vida».

De ahí surgió este documental que, «estoy feliz, porque está en plataformas como Netflix por encima de realitys como el de Tamara», bromeó. Añadió que la obra de Machado, «no sólo es interesante por su biografía, sino porque es un vehículo para conocer la historia de nuestro país». Habló de Machado, como poeta filósofo, y de cómo reivindicaba el poeta que la gran lección machadiana es «vivir con los ojos muy abiertos». Para Hojman, la Sevilla de Antonio Machado, «es un paraíso perdido, hasta tal punto que al final de su vida es su última esperanza. Manuel representa la Sevilla más luminosa y exhuberante que tiene más que ver con el modernismo«.

Victoria León, poeta, dijo que era de una generación en la que Machado estaba ya en los libros de texto y en los planes de estudio y reconoció la influencia de la obra del poeta en su carrera literaria. «Antonio era introvertido, tímido y desaliñado. Manuel era un dandy guapetón con don social. No podían ser mas diferentes. Antonio se fue de Sevilla muy joven, tenía un recuerdo infantil y melancólico de la ciudad. Sin embargo Manuel volvió de joven a estudiar a Sevilla, y esta circunstancia se nota en la obra poética de ambos».

Al final del acto Rodríguez Almodóvar, quien destacó siempre la presencia de la mujer como eje familiar de los Machado, primero la abuela Cipriana, luego la madre, Ana Ruiz, y después Matea la mujer de José en el exilio, reveló que Manuel Machado sabía del gran poeta que era su hermano, «Manuel le dijo: tu poesía va a durar», y añadió que las cartas entre la familia, «entre los que se quedaron en España y los que se fueron el exilio, había amor, nunca había reproches ni se hablaba de la guerra, esa palabra nunca se menciona«.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación